Muchos preguntan consejos sobre nuevas lecturas y quería dedicar un importante apartado a esos clásicos que sabemos que existen, pero que los hemos dejado de lado. No entiendo los motivos por los que muchos se niegan a leer, ya de entrada, esos libros clásicos, aquellos que algún día nos obligaron a leer en los centros de enseñanza. Tal vez sea ese el motivo, leer es un placer y, como decía Borges, no hay que obligar a nadie a ser feliz ni a sentir placer. Mi objetivo es aprovechar para explicaos que un clásico no es más que aquel libro que, por unos motivos o por otros, han conseguido atravesar la línea de su época para continuar leyéndose y estudiándose en la posteridad. Venimos hablando de clásicos desde que se inventó la escritura (ni más ni menos que hacia el cuatro mil a. C.), y seguimos estudiándolos y leyéndolos hoy en día. Personalmente, este hecho me parece milagroso. ¿Quién le iba a decir a Aristóteles que seguiríamos estudiando sus teorías los que nos ocupamos del estudio de la literatura? ¿O aquel anónimo Homero, que aún no se representan y se leer sus historias mitológicas?
Comprendo, como apasionada de la literatura, que cualquier libro anterior al siglo XVII-XVIII es complicado de entender para un lector común, porque la lengua española aún mantiene la esencia del castellano antiguo y está en plena evolución. Por ello, quiero recomendaos lecturas publicadas después de esos siglos, que me han apasionado como lectora, pero que también me han enseñado y me han invitado a seguir leyendo y a compartir este amor por los clásicos.
En esta primera entrada, me centraré en clásicos españoles, pero prometo hacer lo mismo con clásicos europeos, norteamericanos y latinos. Os animo a ello porque nunca es tarde para “releer” esos maravillosos clásicos que un día escribió una persona anónima y hoy forman parte de muchas de nuestras bibliotecas personales (búscalos en tus estanterías, seguro que están muchos de ellos).
Advierto que la siguiente lista es completamente subjetiva, porque señalo aquellos libros que, por alguna razón u otra, me han entusiasmado personalmente.
Por ello, os invito que la continuéis vosotros con “vuestros mejores clásicos españoles”.
Título | Autor | Época | Género | Tema |
Artículos | Mariano José de Larra |
Siglo XIX: Costumbrismo | Artículo periodístico |
Crítica a la sociedad de su tiempo
|
Leyendas | Gustavo Adolfo Bécquer |
Siglo XIX: Romanticismo | Relatos cortos-cuentos |
Evasión, fantasía, intriga
|
Los pazos de Ulloa | Emilia Pardo Bazán | Siglo XIX: Naturalismo | Novela |
El ambiente en el que naces te condiciona: determinismo de Darwin
|
Entre naranjos; Cañas y barro | Vicente Blasco Ibáñez | Siglo XIX: Naturalismo | Novela |
Las novelas están ambientadas en su Valencia natal, reflejando, gracias a la historia de sus personajes, el ambiente social de la época, sobre todo el del mundo rural
|
Niebla | Miguel de Unamuno | Siglo XX | Novela/nivola |
Su protagonista, Augusto Pérez, va a visitar a su creador, Miguel de Unamuno para decirle que se quiere suicidar. Unamuno se iguala a Dios, para demostrar que él es quien determina el futuro de los personajes que ha creado
|
Trilogía La lucha por la vida: La busca, Mala hierba, Aurora roja | Pío Baroja | Siglo XX | Novela |
Con estas tres novelas, el autor evidencia que el esfuerzo, el sacrificio y el esmero hacen que consigamos nuestros propósitos. Su protagonista, Manuel Alcázar, pasará a formar parte de tu vida
|
El árbol de la ciencia | Pío Baroja | Siglo XX | Novela |
Andrés Hurtado relata su biografía desde sus comienzos como estudiante de medicina. Nada parece serle lo suficientemente valioso en la vida
|
La deshumanización del arte | José Ortega y Gasset | Siglo XX | Ensayo |
Espléndida explicación sobre la literatura donde da cuenta de la nueva estética del “arte para minorías”
|
La rebelión de las masas | José Ortega y Gasset | Siglo XX | Ensayo |
Esta obra de Ortega tiene carácter universal, bien podría valer en la actualidad que vivimos. Habla del hombre como masa. Analiza diversos fenómenos sociales
|
Sonatas: de otoño, de estío, de primavera, de invierno |
Ramón María de Valle-Inclán | Siglo XX | Novela |
Relata desde su vejez las historias amorosas del don Juan marqués de Bradomín
|
Luces de bohemia; Martes de carnaval | Ramón María de Valle-Inclán | Siglo XX | Teatro/ esperpento |
No hay mejor modo de entender el esperpento que con la lectura de estas obras de Valle-Inclán. Los personajes actúan como verdaderos fantoches
|
Platero y yo | Juan Ramón Jiménez | Siglo XX | Cuento largo |
Se trata de una historia para adultos (crítica social), pero su sencillez lo convierten en uno de los más famosos cuentos destinado para los niños. El autor nos relata la historia de un burro, Platero
|
Trilogía: La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de sangre | Federico García Lorca | Siglo XX | Teatro |
Historias sobre los problemas de mujeres de provincias. Todas ellas tienen un desenlace trágico que se ve evocado desde el principio
|
Nada | Carmen Laforet | Siglo XX | Novela |
Andrea comienza sus estudios universitarios en la Barcelona de la posguerra. Vivirá con sus tíos en una sociedad destruida por el conflicto bélico
|
La familia de Pascual Duarte | Camilo José Cela | Siglo XX | Novela picaresca |
Las imágenes violentas abundan en esta historia donde se busca criticar la crueldad del ser humano en una época sórdida y hostil
|
La colmena | Camilo José Cela | Siglo XX | Novela |
Presentación de la sociedad del siglo XX, en un magnífico cuadro de costumbres
|
El Jarama | Rafael Sánchez Ferlosio | Siglo XX | Novela |
Un grupo de amigos decide pasar un domingo veraniego en las orillas del río Jarama
|
Tiempo de silencio | Luis Martín-Santos | Siglo XX | Novela |
Un médico investiga tranquilamente sobre el cáncer, hasta que se ve envuelto en una horrible sed de venganza tras cometer, aparentemente, un error
|
Últimas tardes con Teresa | Juan Marsé | Siglo XX | Novela |
Narra la difícil historia de amor entre Teresa, una joven burguesa de buena posición social, y Pijoaparte, obrero de la clase baja marginada. Ambientada en Barcelona, la novela es fiel al ambiente de la época
|
Los santos inocente | Miguel Delibes (cualquiera de sus novelas es un gran clásico) | Siglo XX | Novela |
En estas páginas somos testigos de cómo los pudientes se aprovechan de los marginados. Una familia lucha por seguir adelante y conseguir que sus hijos cambien su modo de vida
|
Historia de una escalera | Antonio Buero Vallejo | Siglo XX | Teatro |
Vemos cómo pasa el tiempo para las familias de una casa de vecinos, sin embargo, sus vidas apenas evolucionan nada. Los hijos de los hijos están condenados a seguir viviendo siempre de la misma manera
|
Plenilunio | Antonio Muñoz Molina | Siglo XXI | Novela |
Entre la muchedumbre, se esconde un estremecedor violador y asesino de niñas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario